Desde que comenzara la crisis en 2006-2007, el paro se ha disparado hasta rozar los seis millones de desempleados.
Todos tenemos varios conocidos sin trabajo y seguro que también algún familiar o persona cercana ha tenido que cerrar su empresa o ha sido despedido al cerrar la empresa donde estaba contratado.
Nada sorprendente, ya que con dar un paseo por nuestra ciudad podemos ver la cantidad de locales vacíos; el cierre de negocios es la tónica habitual de Salamanca, y de España en general.
Sin embargo, esto no ha ocurrido igual con los negocios de chinos afincados en España. Lejos de cerrar tiendas, sus negocios han crecido como la espuma: se han multiplicado en más de un 90% desde que comenzara la crisis.
Todo esto tiene una sencilla explicación. Sus negocios abren de Lunes a Domingo durante 12 o 14 horas diarias, con sus precios han hundido a los negocios locales, contratan a gente joven(para recibir subvenciones) a la que pagan el salario mínimo, etc.
No obstante, lo grave de todo esto, es que los españoles no hemos sido capaces de defender a nuestros vecinos y familiares: a pesar de ver como sus negocios cerraban, hemos seguido comprando productos de baja calidad en los comercios chinos.
¿Qué futuro queremos para nuestros hijos? ¿Queremos que vivan en un régimen de semiesclavitud, trabajando los 7 días de la semana 10 o 12 horas diarias? ¿Qué pasa con todos los derechos sociales y laborales que tanto esfuerzo han costado conseguir?
DEFENDAMOS LO QUE ES NUESTRO.
Los comerciantes chinos aumentan un 90,4% durante la crisis
El número de autónomos de nacionalidad china se situó al finalizar septiembre en 41.858 personas, lo que supone un 90,4% más que en mayo de 2008, cuando la cifra de cotizantes chinos al Régimen de Autónomos de la Seguridad Social (RETA) era de 21.979, según un informe de la organización de autónomos ATA.
La Seguridad Social perdió en este periodo cotizantes autónomos de prácticamente todas las nacionalidades, salvo de la china. Destaca especialmente la caída de los autónomos de nacionalidad rumana, ligada al sector de la construcción, que en estos cinco años ha recortado su afiliación al RETA un 49,6%, hasta 24.530 cotizantes.
ATA resalta asimismo las pérdidas de trabajadores por cuenta propia procedentes de Ecuador (-2,5%), Portugal (-28,4%), Colombia (-27%) y Reino Unido (-22,4%).
Desde que España entró en crisis, el número de autónomos extranjeros ha descendido un 5,7%, pasando de 237.373 trabajadores por cuenta propia en mayo de 2008 a un total de 223.887 afiliados en septiembre de 2013, lo que supone 13.486 emprendedores extranjeros menos.
En los cinco años de crisis, la afiliación de extranjeros ha tenido un comportamiento desigual por comunidades autónomas. En cuatro de ellas, los inmigrantes han incrementado su afiliación al RETA: Cataluña (+10,2%), Galicia (+5,3%), Extremadura (+4,9%) y Baleares (+1,9%). En el resto de regiones se registraron, principalmente en La Rioja (-37,2%), Aragón (-28,3%) y Castilla-La Mancha (-27,6%).
Enlace a la noticia: http://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-negocios-autonomos-chinos-aumentan-904-crisis-ata-20131114113302.html
One Response to Los comercios chinos se multiplican con la crisis.